Este 15 de octubre de 2024 celebramos el Día Internacional de las Mujeres Rurales, una fecha especial que nos recuerda el papel esencial que desempeñan las mujeres en el desarrollo de las zonas rurales. Proclamado por las Naciones Unidas en 1997. Este día tiene como objetivo visibilizar la importancia de las mujeres rurales en la lucha contra la pobreza, el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de las economías locales y globales. Las mujeres rurales han sido históricamente clave en la agricultura, la ganadería y el emprendimiento, y en los últimos años han logrado superar importantes barreras, especialmente en el acceso al financiamiento y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías.
En este artículo, celebramos los avances en el emprendimiento femenino rural y cómo estos cambios han abierto nuevas oportunidades para las emprendedoras en todo el mundo.
Emprendimiento Femenino en el Ámbito Rural, Un Crecimiento Notable
El emprendimiento femenino en el ámbito rural está experimentando un crecimiento significativo. Según datos recientes del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2022/2023, el número de mujeres que lideran proyectos en áreas rurales ha aumentado de manera considerable, representando un porcentaje creciente de los nuevos emprendimientos en estas zonas. Este incremento refleja no solo el aumento en cantidad, sino también el impacto positivo de las mujeres en las economías locales.
Además, estudios como el de Boston Consulting Group (2018) han demostrado que los emprendimientos liderados por mujeres suelen tener un mejor retorno de inversión y un rendimiento general superior. Específicamente, por cada dólar invertido, las empresas fundadas por mujeres generan 78 centavos, mientras que las fundadas por hombres generan 31 centavos, evidenciando su eficiencia y eficacia en la gestión empresarial.
La importancia de la mujer rural como activadora de las regiones despobladas y rurales es fundamental. A través de sus iniciativas emprendedoras, las mujeres están revitalizando comunidades, fomentando la innovación y creando oportunidades de empleo. Su participación activa contribuye al desarrollo sostenible y a la cohesión social en estas áreas, demostrando que son un pilar esencial para el progreso y la dinamización del entorno rural.
Este crecimiento positivo se ve impulsado por un mejor acceso a recursos como la tecnología, redes de colaboración y programas de apoyo específicos para mujeres, tal como señala el GEM 2022/2023. Estas herramientas les permiten desarrollar sus proyectos con mayor eficacia y consolidar su papel como líderes en el ámbito rural.
Un ejemplo de este progreso es el proyecto que conocimos este año de Tam Álvarez, una periodista y comunicadora nata que decidió regresar al entorno rural para ayudar a otras mujeres a aprovechar el potencial de internet. A través de su comunidad digital, Tam empodera a emprendedoras rurales para que utilicen las redes sociales como una herramienta clave para impulsar sus negocios. Su proyecto no solo es una fuente de inspiración, sino también un ejemplo de cómo la tecnología puede ser un motor de desarrollo económico para las mujeres rurales.
Tam comparte con nosotras la importancia de construir una base sólida para cualquier proyecto y cómo la sostenibilidad inherente a la vida rural puede ser un gran aliado en el mundo digital. “Eres La Repera” está logrando que los negocios rurales no se queden al margen por desconocer el lenguaje digital, sino que sean protagonistas en el vasto mundo de las redes sociales.
Retos Históricos en el Financiamiento Femenino, Superación y Oportunidades
A lo largo de la historia, las mujeres han enfrentado desafíos importantes para acceder al financiamiento, especialmente en el mundo rural. La falta de redes de apoyo, de programas específicos y, en muchos casos, de conocimiento sobre cómo acceder a estos recursos, ha hecho que el camino sea más complicado para las emprendedoras. Sin embargo, en los últimos años hemos sido testigos de un cambio significativo. Se han implementado políticas públicas, iniciativas privadas y programas de mentoría que han facilitado el acceso al capital para mujeres en diferentes etapas de sus proyectos.
Gracias a estos avances, muchas emprendedoras rurales están logrando financiar y hacer crecer sus negocios. Un ejemplo de superación que conocimos este año es la historia de Silvia López, fundadora de Narei Pilates. En nuestro podcast, Silvia nos compartió su travesía enfrentando los desafíos del financiamiento, transformando sus miedos en un motor para el éxito. Nos enseñó que, aunque el proceso puede ser intimidante, es fundamental tener confianza y buscar el apoyo necesario para avanzar. Hoy, Silvia lidera un estudio de pilates que sigue creciendo, y su historia sirve de inspiración para todas aquellas que están en la misma travesía.
La Importancia de las Redes de Apoyo y Mentoría
Las redes de apoyo y las mentorías han sido cruciales para el crecimiento del emprendimiento femenino, especialmente en zonas rurales. Las emprendedoras no solo necesitan recursos financieros, sino también acceso a conocimientos, experiencias y contactos que puedan ayudarles a impulsar sus proyectos. En este sentido, las comunidades de apoyo han jugado un papel clave en proporcionar espacios donde las mujeres puedan compartir sus desafíos, aprender juntas y colaborar.
Un ejemplo de esto es nuestra comunidad Cabras en red, que ha crecido hasta casi 200 personas en Telegram. Este espacio permite que las emprendedoras rurales se conecten, compartan sus experiencias y busquen oportunidades de colaboración. A través de esta red, no solo hemos visto crecer proyectos, sino también la confianza y el empoderamiento de las mujeres que la integran.
Además de las comunidades digitales, la mentoría ha demostrado ser una herramienta fundamental para el éxito de las emprendedoras. Desde “Como una cabra”, hemos tenido la oportunidad de mentorar a varias emprendedoras en su camino hacia el desarrollo de sus propios proyectos. Este proceso no solo ha enriquecido a quienes han sido mentorizadas, sino también a nosotras, quienes hemos aprendido a través de este intercambio.
Los Logros de Como una Cabra: Comunidad y Proyectos en Expansión
A lo largo de este año, hemos logrado importantes avances y estamos muy emocionadas por lo que hemos alcanzado. Nuestra comunidad en Telegram Cabras en red ha crecido hasta casi 200 personas, y nuestra web cuenta con casi 800 personas registradas, lo que demuestra el interés creciente en nuestros recursos y eventos.
Uno de nuestros mayores logros ha sido el éxito de nuestro podcast Emprende que no es poco, que ya cuenta con más de 770 reproducciones en Spotify y más de 1400 en YouTube. Este espacio nos ha permitido dar visibilidad a mujeres emprendedoras rurales, y hemos compartido historias y lecciones que inspiran a otras a seguir adelante.
Además, este año nos han entrevistado en Onda Madrid y en RNE Madrid, lo que nos dio la oportunidad de compartir nuestra misión y nuestra visión con una audiencia aún más amplia. Hemos participado en iniciativas como TheBreak 2023 y Eurociudad del Guadiana, colaborando para crear una red transfronteriza de emprendedoras en España y Portugal.
Proyectos de Mujeres Destacados en el Podcast Emprende que no es poco
Tam Álvarez de “Eres La Repera”: Tam, periodista y creadora de “Eres La Repera”, nos contó cómo está ayudando a mujeres rurales a aprovechar las redes sociales para impulsar sus negocios. Su proyecto está empoderando a las emprendedoras rurales, enseñándoles a aprovechar el potencial del mundo digital.
Maia y Jesús de “Baku Barrikupel”: Maia y su padre Jesús lideran “Baku Barrikupel”, un estudio de diseño ecológico que utiliza materiales de desecho de viñedos para crear lámparas sostenibles. Su trabajo nos mostró cómo el diseño y la sostenibilidad pueden ir de la mano en el ámbito rural.
Itziar de “Añino Merina”: Itziar, fundadora de “Añino Merina”, crea calzado sostenible con lana ecológica. En su episodio, nos mostró cómo la moda puede ser una herramienta para cambiar el mundo, impulsando una economía responsable.
Noelia y Pablo de “Acougo de Pitasana”: Noelia y Pablo transformaron una antigua granja en Asturias en “Acougo de Pitasana”, un espacio de co-living y centro de innovación rural. Su proyecto es un ejemplo de cómo los espacios rurales pueden ser epicentros de creatividad y colaboración.
Silvia López de “Narei Pilates”: Silvia compartió su experiencia enfrentando los desafíos del financiamiento para su estudio de pilates. Su valentía y perseverancia son un ejemplo de cómo superar los obstáculos para hacer realidad un proyecto.
Colaboraciones y aliados, Escuela de Juana Millán y Rural Citizen
Uno de los aspectos que más valoramos en nuestro camino es la colaboración. Este año hemos trabajado junto a la Escuela de Juana Millán, con la cual compartimos una visión común para el fortalecimiento del emprendimiento femenino rural. También seguimos colaborando con Rural Citizen, mejorando nuestras relaciones y buscando nuevas oportunidades para apoyar a emprendedoras rurales.
Recursos para la Comunidad de Como una Cabra
Otro de nuestros pilares es ofrecer recursos gratuitos para nuestra comunidad. Hemos desarrollado un archivo de artículos de blog y cursos enfocados en el emprendimiento femenino, que está en constante crecimiento. Algunos de nuestros cursos más destacados son: “Encuentra tu propósito y transforma tu negocio”, “Cómo hacer números para saber si es viable mi proyecto”, y “¿Cómo estimar las ventas de tu negocio?”. Estos cursos están diseñados para que las emprendedoras rurales puedan avanzar con paso firme en sus proyectos, teniendo acceso a herramientas que les permitan tomar decisiones fundamentadas.
El Camino Hacia el Futuro: Como una Cabra en Constante Crecimiento
Estamos orgullosas de lo que hemos logrado hasta ahora, pero sabemos que todavía queda mucho por hacer. Nos emociona seguir trabajando, aprendiendo y apoyando a mujeres que, como nosotras, están apostando por el emprendimiento rural. Nos comprometemos a seguir ampliando nuestra red de apoyo y ofreciendo recursos que hagan del emprendimiento rural una opción viable y atractiva para más mujeres.
Aún faltan meses para terminar el año, y estamos seguras de que el camino que nos queda por recorrer estará lleno de nuevos aprendizajes y oportunidades. Nos comprometemos a seguir colaborando, aprendiendo y compartiendo nuestras experiencias para que más mujeres emprendedoras puedan alcanzar sus metas. Juntas, podemos seguir abriendo camino y demostrando que el emprendimiento femenino rural no solo es posible, sino necesario para un futuro más equitativo y sostenible.
Conclusión
El emprendimiento femenino en las áreas rurales ha logrado avances notables en los últimos años, gracias al esfuerzo conjunto de muchas mujeres y organizaciones que han apostado por el cambio. Desde Como una cabra, estamos profundamente comprometidas con seguir siendo parte de este movimiento, apoyando, colaborando y ofreciendo recursos que permitan a más mujeres transformar sus ideas en realidades sostenibles.
A medida que celebramos el Día Internacional de las Mujeres Rurales, recordamos que cada paso que damos, por pequeño que sea, es un avance hacia una mayor equidad y empoderamiento. Nos sentimos honradas de formar parte de esta comunidad y seguiremos trabajando para que más mujeres puedan encontrar su camino y alcanzar el éxito en el mundo del emprendimiento rural.
FAQs
¿Qué es el Día Internacional de las Mujeres Rurales?
El Día Internacional de las Mujeres Rurales se celebra el 15 de octubre y fue proclamado por las Naciones Unidas en 1997. Su objetivo es visibilizar el papel fundamental de las mujeres rurales en la lucha contra la pobreza, el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria.
¿Qué es Como una Cabra y a qué se dedica?
Como una cabra es una iniciativa dedicada a apoyar a mujeres emprendedoras rurales. A través de mentorías, recursos educativos, y una comunidad en línea, ayudamos a las emprendedoras a desarrollar sus proyectos y conectar con otras mujeres en situaciones similares.
¿Qué tipo de cursos ofrece Como una Cabra?
Ofrecemos una variedad de cursos gratuitos enfocados en el emprendimiento femenino. Entre los cursos más populares están: "Encuentra tu propósito y transforma tu negocio", "Cómo hacer números para saber si es viable mi proyecto", y "¿Cómo estimar las ventas de tu negocio?".
¿Cómo puedo unirme a la comunidad de Como una Cabra?
Puedes unirte a nuestra comunidad registrándote en nuestra web o uniéndote a nuestro grupo de Telegram, Cabras en red, donde podrás conectar con otras mujeres emprendedoras rurales, acceder a recursos gratuitos y compartir experiencias.
Comments