De la Competencia a la Colaboración, Lecciones de Emprendimiento Rural Femenino
- Fernando Guerrero
- 1 jul
- 6 Min. de lectura
En cada Encuentro de Cabras, buscamos encender una chispa, conectar historias y recordarnos que, aunque el camino de emprender en lo rural a veces se sienta solitario, nunca estamos solas. Nuestro último encuentro, el día 24 de junio, fue un chute de energía y sororidad en vena. Tuvimos el honor de sentarnos en nuestra "mesa camilla virtual" con María de la Cruz y Laura San Felipe, las mujeres detrás del podcast "Un café entre Castillas".
Fue una lección sobre cómo superar la idea de la competencia, abrazar la colaboración y construir un proyecto desde el disfrute y el realismo. Una conversación que nos dejó con la sensación de que, efectivamente, cuando las mujeres se unen, se crean cosas imparables. Si no pudiste estar o quieres volver a conectar con las ideas más potentes sobre emprendimiento rural femenino, te hemos preparado este resumen.
Quiénes son María y Laura

Desde dos puntos distintos del mapa, María de la Cruz (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) y Laura San Felipe (Cantalejo, Segovia), son la prueba de que las Castillas, unidas, tienen una fuerza arrolladora.
Ambas son periodistas y ayudan a negocios rurales a brillar en el mundo digital, María desde el diseño web y Laura desde las redes sociales. Pero lo que las define no es solo su profesión, sino su actitud. Son un par de mujeres inspiradoras, que abren camino y nos invitan a seguir sus pasos.
De su conexión nació su podcast y una amistad que las ha llevado a ganar el Premio de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales del Ministerio de Agricultura.
El Origen de la Colaboración un poderoso "Me Gusta lo que Haces"
Siempre nos preguntamos cómo empiezan las grandes alianzas. A veces, detrás de un proyecto transformador no hay un plan de negocio sesudo, sino un gesto tan simple y a la vez tan radical como el de reconocer el trabajo de otra mujer. Laura nos contó cómo un mensaje directo fue la chispa que encendió la llama de su colaboración entre mujeres emprendedoras.
"Nos conocimos con un simple mensajito por Instagram en el que María me escribió: 'me gusta lo que haces'. Es algo simbólico, pero muy potente a la vez porque, jolín, en ese momento hacíamos lo mismo y para el mismo público y en remoto. Fue un guiño de 'mira, otra persona que hace lo mismo que yo y que está en la misma onda'."
Escuchar esto nos hizo reflexionar sobre cuántas veces nos frena ese miedo absurdo a la competencia, una idea tan del siglo pasado. Ellas, haciendo exactamente lo mismo, eligieron la admiración frente a la suspicacia.
"Cuando te abres a compartir, en lugar de dividir, multiplicas."
Este gesto de generosidad es una lección brutal. Es la demostración de que cuando te abres a compartir, en lugar de dividir, multiplicas. De ese mensaje nació un café virtual mensual para compartir "penas y glorias" que, de forma orgánica, se transformó en un podcast sobre emprendimiento rural.
Emprender en Soledad y el Poder de una "Mesa Camilla Virtual"
Emprender desde casa, en un pueblo, puede ser increíblemente solitario. Todas conocemos esa sensación de estar metida en tu cueva, devorada por la pantalla. Por eso, cuando les preguntamos por qué un podcast, la respuesta de María resonó con tanta fuerza. No era una estrategia de marketing, era una necesidad vital.
"Emprender es muy solitario. Aunque emprendo con mi marido, echo de menos esa conexión, ese salir de la cueva, sobre todo cuando emprendes en remoto desde tu casa. Estar todos los días en las mismas cuatro paredes puede resultar agobiante. Esta es nuestra forma de salir de la cueva y conocer a otras personas, de sentarnos alrededor de esa mesa camilla virtual de la que hablamos desde el inicio. Nos sentimos como si estuviéramos entre amigas tomándonos un café."
Esta idea de la "mesa camilla virtual" nos pareció potentísima. Es crear tu propio espacio seguro, tu red de sostenimiento. Su podcast no es solo un altavoz para otros proyectos, es su propio salvavidas, el ancla que las conecta con otras personas y les da "la vida". Nos recuerda que tenemos el poder de inventar nuestros propios formatos para encontrar el aire fresco que necesitamos.
El Disfrute como Resistencia, Respetar los Propios Ritmos
Uno de los temas que más nos voló la cabeza fue su absoluta honestidad sobre los ritmos de trabajo. En un mundo obsesionado con el "crece o muere", ellas reivindican el poder de lo sostenible, de adaptarse a las circunstancias personales y de proteger el disfrute por encima de todo.
"En esto del disfrute, hemos querido ser muy realistas y conscientes de que el proyecto tiene que ser sostenible en el tiempo. Por eso, no nos marcamos grandes retos que no podamos asumir. Hay momentos en los que se quiere pero no se puede, y no pasa nada. Guardamos nuestras ganitas para cuando vamos pudiendo, y ahí damos empujoncitos. Pero cuando no se puede, no lo hacemos y no pasa nada."
Esta filosofía es un acto de rebeldía. Es decir "no" a la presión externa y "sí" a nuestro propio bienestar. Es entender que un proyecto es parte de nuestra vida, no nuestra vida entera. Implica no abandonar tus sueños, sino cuidarlos, darles el aire que necesitan y retomarlos cuando la energía y el momento son los adecuados. Un aprendizaje impagable para no convertir tu pasión en tu propia jaula.
El Síndrome de la Impostora y la Bofetada de Realidad de un Premio
Hablamos mucho de la necesidad de creérnosla, de ocupar nuestro espacio. Por eso, fue tan revelador escuchar a María hablar sin tapujos del síndrome de la impostora, un reto común en el emprendimiento rural femenino.
"Tengo un síndrome de la impostora hasta aquí (y sube la mano muy por encima de su cabeza, para indicar que es altísimo). De verdad, no me lo creía cuando Laura me llamó para decirme que nos lo habían concedido (el premio). Mi reacción fue de incredulidad total, de pensar 'no, no puede ser'. Es ese sentimiento de '¿dónde vamos nosotras?', de sentir que algo tan grande te supera. Pero sí, nos fuimos a Madrid a recogerlo y eso fue como un boom, un empujón que necesitábamos para creérnoslo."
Este premio fue más que un reconocimiento; fue un "empujón" para creer. Nos demuestra la importancia de que nuestro trabajo sea validado y, sobre todo, la necesidad que tenemos de celebrar nuestros logros sin pedir perdón. La historia de María y Laura es un espejo que nos dice: "Tú también te lo mereces. Lo que haces es importante". Es una llamada a ser nosotras las que nos demos ese empujón cada día, apoyándonos las unas en las otras.
Reflexiones Finales sobre Emprendimiento Rural Femenino, La Misión de Cambiar la Narrativa
Nos quedamos con la sensación de que María y Laura no solo tienen un podcast. Tienen una misión: cambiar las narrativas sobre el mundo rural, demostrar que la colaboración es el futuro y, sobre todo, dar visibilidad a las mujeres que están movilizando sus territorios.
La alianza como superpoder: Olvídate de la competencia. Busca a tu compañera de "mesa camilla" y compartan las penas y las glorias.
La autenticidad conecta: El podcast les ha traído clientes que ya confían en ellas antes de contratarlas, simplemente por mostrarse como son.
Tu ritmo es el ritmo perfecto: No dejes que nadie te diga cómo o cuánto tienes que crecer. Cuidarse es la mejor estrategia de negocio en el camino de emprender.
Créetelo (y si no, apóyate en otra que te lo recuerde): Todas luchamos contra la impostora. La mejor arma es una red de mujeres que te recuerde tu valor.
La charla con María y Laura fue un recordatorio de que tenemos una misión importante: apoyarnos, darnos visibilidad y empezar a creernos lo potentes que somos.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Cómo nació el podcast “Un café entre Castillas”?
Nació de forma orgánica a partir de un mensaje de Instagram. María de la Cruz y Laura San Felipe, ambas periodistas trabajando en el mismo nicho, decidieron empezar a tener cafés virtuales para apoyarse mutuamente. Esos encuentros se convirtieron en la base de su podcast.
¿Qué retos enfrentan las mujeres que emprenden desde lo rural?
Según la conversación, algunos retos clave son la soledad del trabajo en remoto, la sensación de aislamiento y el síndrome de la impostora, que a menudo se ve acentuado por la falta de referentes cercanos.
¿Por qué es importante tejer redes de apoyo entre emprendedoras?
Porque, como demuestra la historia de María y Laura, estas redes combaten la soledad, fomentan la colaboración por encima de la competencia, sirven como un sistema de apoyo emocional y profesional, y ayudan a validar y dar el empujón necesario para creer en los propios proyectos.
¿Te ha inspirado este encuentro?
Si la historia y el enfoque de María y Laura te han resonado, te animamos a reflexionar sobre tus propias alianzas. ¿Quiénes son las personas que te sostienen? ¿Cómo puedes tejer nuevas redes que te impulsen? No estás sola en este camino.
Y ya sabes, cabri, si te ha gustado este espacio de conexión y aprendizaje, ¡no te puedes perder nuestros próximos Encuentros Online! Siempre estamos buscando temas importantes (¡y a veces también divertidos!) para darle una vuelta desde la perspectiva rural y emprendedora, y traemos a invitadas que realmente lo petan 🤘.
Para no perderte nada, síguenos de cerca en nuestras redes sociales y, sobre todo, ¡apúntate a nuestra newsletter! Por allí avisamos de los próximos encuentros antes que nadie y compartimos un montón de contenido extra que seguro te interesa. ¡Te esperamos en la próxima!
Comentarios