top of page

Innovación social, mucho más que tecnología

  • Foto del escritor: Diego
    Diego
  • 22 sept
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 23 sept


Innovación social liderada por emprendedoras rurales donde la tecnología es un medio para el impacto.

La innovación es, ante todo, la capacidad de resolver un problema o responder a una necesidad de una manera diferente, más efectiva o más valiosa. La tecnología es solo una de las herramientas que podemos usar para lograrlo.


Cuando hablamos de Innovación social, muchas personas imaginan aplicaciones móviles para ayudar a comunidades, plataformas digitales para recaudar fondos o soluciones basadas en inteligencia artificial. Sin embargo, esta visión es limitada. La innovación social no depende de la tecnología para existir. Depende de entender profundamente un problema social y proponer una forma nueva de resolverlo, que sea sostenible, replicable y que genere impacto real en las personas.


La tecnología es un medio, no la solución en sí


La tecnología puede ser un gran catalizador. Permite escalar proyectos, conectar comunidades y automatizar procesos. Pero si no hay un diseño centrado en las personas, puede terminar siendo una solución desconectada de la realidad que pretende transformar. Primero hay que escuchar, mapear necesidades y entender barreras; después, y solo después, decidir si la tecnología suma.


Preguntas clave antes de pensar en tecnología


  • ¿Qué problema estamos resolviendo?


  • ¿Cómo afecta este problema a la comunidad?


  • ¿Qué barreras existen para solucionarlo?


A veces, la innovación más potente es la más simple. Un nuevo modelo de colaboración, una metodología para organizar recursos o una idea que cambia la forma en que se toman decisiones. Y si luego la tecnología ayuda a escalar, fantástico.


Ejemplos de Innovación social liderada por emprendedoras rurales


Salmoira (Pontevedra, Galicia)


Transformación de descartes de pesca en productos sostenibles de la economía azul
IG @salmoria

Este proyecto da una nueva dimensión a los productos elaborados del mar a partir de mermas de la industria y descartes de la pesca, aplicando investigación, desarrollo e innovación. Así presenta al mercado nuevos productos atractivos, saludables y sostenibles, con sabores mejorados; soluciona problemas de abastecimiento, aporta proteína de calidad, elimina barreras de consumo y reduce el desperdicio alimentario en la economía azul. Innovación social en estado puro: tradición + desarrollo local + sostenibilidad.


Salmoira utiliza procesos de tecnología alimentaria: secado, deshidratado, ahumado, control de temperaturas, extrusión y procesos químicos naturales (salazón, fermentación, escabeches…).


RefoSetas (Sierra de la Culebra, Zamora)


Reforestación micológica con drones y sensores para recuperar biodiversidad.
IG @entresetas

Iniciativa de reforestación micológica que busca restaurar zonas devastadas por incendios mediante la plantación de hongos, regenerando el suelo y favoreciendo la biodiversidad. Además de recuperar el ecosistema, involucra a la población local y abre oportunidades de educación y turismo rural, mostrando que es posible unir ecología, economía y comunidad.


RefoSetas utiliza drones, sensores, cámaras y satélites para el desarrollo de sus trabajos, además de material de laboratorio para investigar y mejorar sus procesos.


Estos proyectos lo dejan claro: innovar tiene que nacer de la voluntad de encontrar alternativas a la resolución de un problema, y desde ahí apoyarnos en las tecnologías que necesitemos.


Innovar es cambiar la realidad


Quienes emprenden desde lo social tienen el reto de ver oportunidades donde otros solo ven carencias. Innovar no es perseguir la última moda tecnológica, sino crear soluciones que transformen vidas, que sean inclusivas y que respeten el contexto de cada comunidad. La verdadera Innovación social surge de la empatía, la creatividad y la colaboración. Si luego sumamos tecnología para escalar, estupendo. Pero no perdamos de vista lo esencial: el propósito y el impacto positivo en las personas.


El impacto empieza en la comunidad / Tejido vivo que sostiene el cambio


Mapa de Cabras — el directorio vivo de nuestra comunidad


vista previa del mapa de cabras, ejemplo de red de apoyo para la innovación social

Un “mapa humano” donde cada emprendedora aparece con su proyecto, territorio y datos básicos. Sirve para encontrarnos, colaborar y dar visibilidad a iniciativas que, en lo rural, suelen quedar ocultas. Es nuestro radar para tender puentes: quién hace qué, dónde y con qué propósito. Tecnología al servicio de lo de siempre, mirarnos a los ojos y trabajar juntas.


¿Quieres aparecer en el Mapa de Cabras y tejer nuevas alianzas? Escríbenos en nuestro telegram y te daremos toda la información. 


Grupo de Telegram — punto de encuentro diario


Aquí pasan las cosas del día a día, presentaciones, oportunidades, consultas rápidas y colaboración natural. Es un espacio seguro y cercano para no emprender en soledad y enterarte antes que nadie de lo que se mueve en la red. 

Comentarios


bottom of page